UF1505: CARACTERIZACIÓN Y CONTROL DE PLAGAS EN ÁREAS EDIFICADAS Y AJARDINADAS

15,00 

El presente libro forma parte del certificado de profesionalidad denominado “Servicios para el Control de Plagas”, perteneciente al área profesional de Gestión ambiental ,de la familia profesional de Seguridad y Medio Ambiente.

En concreto, este libro desarrolla la unidad formativa UF1505: Caracterización y Control de Plagas en Áreas edificadas y ajardinadas, perteneciente al módulo MF0079_2: Aplicación de medios y productos para el control de plagas.

Disponibilidad: 3 disponibles

SKU: UF1505 Categoría:

El presente libro forma parte del certificado de profesionalidad denominado “Servicios para el Control de Plagas”, perteneciente al área profesional de Gestión ambiental ,de la familia profesional de Seguridad y Medio Ambiente.

En concreto, este libro desarrolla la unidad formativa UF1505: Caracterización y Control de Plagas en Áreas edificadas y ajardinadas, perteneciente al módulo MF0079_2: Aplicación de medios y productos para el control de plagas.

La estructura del manual y los contenidos que se desarrollan a continuación siguen fielmente lo recogido en la legislación vigente para este certificado, Real Decreto 1536/2011 de 31 de octubre, modificado por el Real Decreto 624/2013 de 2 de agosto. Se ha utilizado un lenguaje sencillo y concreto, que puedan ser fácilmente comprendidos por el estudiante.

El contenido permite:

Distinguir las características más representativas de las plagas que actúan en áreas edificadas.

Identificar y describir las especies problemáticas que con mayor frecuencia afectan las áreas edificadas (roedores, artrópodos, aves, entre otros).

Describir la biología y el ciclo biológico de las especies.

Reconocer los signos y síntomas que manifiestan la presencia de estas plagas en infraestructuras.

Determinar los daños que las especies problemáticas pueden provocar en el entorno, la salud de los ciudadanos, entre otros.

En un supuesto práctico en el que se representa el plano de una industria alimentaria:

Señalar las especies de plagas que, con mayor frecuencia, pueden establecerse en las diferentes dependencias de la instalación, así como los daños que producirían.

Concretar indicadores que evidencien la presencia de las plagas.

Señalar lugares de entrada, diseminación, anidamiento o refugio de las plagas.

Identificar las principales especies de plagas que afectan a las áreas ajardinadas.

Identificar y describir las especies problemáticas (insectos, hierbas adventicias y hongos fitopatógenos) que con mayor frecuencia afectan las áreas ajardinadas.

Describir el ciclo biológico de las especies problemáticas.

Reconocer los signos y síntomas que manifiestan la presencia de estas plagas en las áreas ajardinadas.

Determinar los daños que las especies problemáticas pueden provocar en el entorno, la salud, entre otros.

En un supuesto práctico en el que se ha de identificar las especies de plagas que afectan a un área ajardinada:

Identificar las plagas atendiendo a sus características biológicas, morfológicas y ambientales.

Señalar los daños y pérdidas económicas que la plaga puede ocasionar.

Determinar los métodos de control a utilizar manejando la documentación técnica apropiada y teniendo en cuenta los manuales de buenas prácticas ambientales.

Describir las medidas de seguridad y de protección medioambiental que hay que tener en cuenta en la elección de los métodos de control fitosanitarios.

Aplicar el procedimiento de actuación definido por el responsable técnico para el desarrollo de un control integrado de plagas, tanto en áreas ajardinadas como edificadas.

Diferenciar las fases que componen el control integrado de plagas.

Identificar y desarrollar las medidas establecidas en el programa de actuación.

Adoptar las medidas preventivas estipuladas.

Aplicar las medidas de control directo según los procedimientos indicadas en el programa de actuación

Aplicar los procedimientos de seguridad y minimización de riesgos señalados.

En un supuesto práctico de interpretación de un programa de actuación de control integrado de plagas:

Interpretar los procedimientos a seguir.

Señalar la especie a combatir y los medios necesarios para su control.

Definir las medidas de prevención de riesgos personales y del entorno.

CONTENIDOS 

1. RECONOCIMIENTO DE ESPECIES PROBLEMÁTICAS EN ÁREAS EDIFICADAS

– Descripción e identificación de las especies:

– Roedores: Rata negra, rata gris y ratón domestico.

– Artrópodos: Insectos y arácnidos (cucarachas, hormigas, moscas, mosquitos, avispas, termitas, chinches, pulgas, garrapatas, ácaros, plagas industria alimentaria, entre otras).

– Microorganismos: bacterias, hongos, protozoos, amebas, virus y rickettsias.

– Aves: palomas, gaviotas, entre otras.

– Otros: murciélagos, gatos y perros abandonados.

– Formas de identificación de las especies.

– Hábitos y lugares frecuentados.

– Daños provocados:

– Salud de personas y animales.

– Pérdidas económicas.

– Medioambientales.

2. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES PROBLEMÁTICAS EN ÁREAS AJARDINADAS

– Descripción e identificación de las especies:

– Insectos: Orugas, pulgones, ácaros, trips, cochinillas, entre otros.

– Hongos fitopatógenos.

– Hierbas adventicias.

– Biología de cada especie.

– Daños producidos:

– Fitosanitarios.

– Pérdidas económicas

3. CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS EN ÁREAS EDIFICADAS Y AJARDINADAS

– Inspección:

– Signos y manifestación de la plaga.

– Métodos de monitorización.

– Programas de muestreo (en microorganismos).

– Análisis de la situación.

– Medidas de control a adoptar:

– En elementos estructurales y constructivos: reparación de oquedades y eliminación de lugares de anidamiento, refugio y entrada.

– De optimización de las condiciones higiénico-sanitarias y ambientales: eliminación de malas hierbas y de residuos, evitar encharcamientos, definir planes de limpieza adecuados, higienización de sistemas de climatización, entre otras.

– De control de hongos fitopatógenos: asepsia herramientas de poda, control de riego y abonado, entre otros.

– En el desarrollo de comportamientos y hábitos saludables: formación de usuarios, alimentación de aves, control de mercancías, material estéril, alimentación ciudadanos, entre otras.

– De control directo sobre la especie nociva. Métodos: físicos, físico-químicos, biológicos y químicos.

– Criterios de selección del método de control y riesgos asociados.

– Recogida de información para la valoración de los resultados.

4. BIBLIOGRAFÍA

– Legislación

– Publicaciones

– Web

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “UF1505: CARACTERIZACIÓN Y CONTROL DE PLAGAS EN ÁREAS EDIFICADAS Y AJARDINADAS”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito de compra
Scroll al inicio